Del 10 al 12 de setiembre se llevó a cabo el XIV Seminario de Investigación Educativa (SIE 2025), organizado por la Facultad de Educación, el Departamento de Educación, el CISE PUCP y la Escuela de Posgrado de la PUCP, en el marco del Encuentro Anual de Investigación, Creación e Innovación 2025.
El objetivo del SIE fue difundir los nuevos aportes en educación, generar debate académico y contribuir al diálogo entre los diversos agentes de la educación, especialmente entre investigadores, docentes y especialistas tanto del sector público como privado en el Perú.
La primera fecha se desarrolló en el Auditorio de Derecho de la PUCP, donde las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Dra. Luzmila Mendivil, jefa del Departamento Académico de Educación. La conferencia de inauguración titulada "La Investigación educativa en la formación inicial docente" fue desarrollada por la Dra. Carmen Díaz Bazo, docente principal del Departamento de Educación y directora de la Revista Educación. En su presentación, la Dra. Díaz enfatizó la importancia de tener una mirada reflexiva ante los desafíos y oportunidades que enfrentan las prácticas investigativas docentes en la educación superior. Comentó la presentación la Dra. Sandra Carrillo, Presidenta de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana- SIEP.
El jueves 11, la conferencia titulada “La investigación Educativa en contextos de pobreza y desigualdad” estuvo a cargo del Dr. Santiago Cueto Caballero, docente del Departamento de Psicología de la PUCP e investigador principal de GRADE, quien abordó desde una perspectiva interdisciplinaria los principales retos que enfrenta la investigación educativa en contextos de pobreza y desigualdad. En diálogo junto al comentarista el Dr. Robin Therry Cavagnoud, doctor en estudios de las sociedades latinoamericanas, se identificaron algunas condiciones estructurales y posibles estrategias para responder de manera efectiva a la realidad peruana.
La tercera fecha, el viernes 12 de setiembre, se desarrolló la mesa de discusión “Ciudadanía y educación en la escuela básica regular”. La ponencia estuvo a cargo de la Dra. Carmen Linares Campos, doctora en Ciencias de la Educación de la PUCP, quien presentó su investigación “Experiencias de participación y representaciones sociales sobre ciudadanía de las y los estudiantes de educación secundaria”. Los comentarios estuvieron a cargo de nuestra docente, la Dra. Augusta Valle Taiman.
A lo largo de las tres fechas, se presentaron nueve paneles y siete talleres en los que participaron también algunos de nuestros docentes como panelistas, talleristas y moderadores. La Dra. Carol Rivero y el Dr. Alex Sánchez participaron como especialistas en el panel 8 "Contextos educativos en riesgo y desigualdad educativa"; las Dras. Rosa Tafur, Jessica Vargas, Regina Moromizato y la Mag. Gisela López fueron panelistas en el panel 9 “Nuevos escenarios de los grupos de investigación en educación”; el Dr. Manuel Etesse ofreció el taller “Análisis de datos cualitativos con IA para la investigación educativa” y el Mag. José Llaullipoma, el taller “Introducción al uso de la IA (Elicit) para la investigación educativa con enfoque en la búsqueda de literatura académica”.
La última conferencia contó con la participación de una invitada internacional: la Dra. Viviana Mancovsky, profesora de las Carreras de Educación de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). El título de la conferencia de clausura fue “Nuevas tendencias en la formación de investigación educativa en posgrado”, en la que presentó una reflexión crítica sobre la formación en investigación educativa a nivel de posgrado, en el contexto actual de nuestras instituciones. Los comentarios estuvieron a cargo del Dr. Luis Sime, docente de nuestro Departamento y director del Doctorado en Ciencias de la Educación de la PUCP.
Para finalizar, la Dra. Carol Rivero, directora del CISE, dio las palabras de clausura.
Agradecemos y felicitamos el trabajo del comité organizador, las autoridades y el personal docente y administrativo que permitió que este encuentro sea un espacio para fomentar la investigación educativa e incentivar la reflexión sobre el futuro de la Educación en el Perú.
Mira la galería de fotos aquí.