Entrevista a la Dra. Viviana Mancovsky

22/9/2025

Del 12 al 15 de setiembre recibimos la visita de la Dra. Viviana Mancovsky,doctora en Educación y profesora de las carreras de Educación en la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), donde además coordina el Programa de “Mentorías entre Pares” de la Escuela de Humanidades.

A continuación, compartimos la entrevista que le realizamos a la Dra. Viviana Mancovsky sobre los desafíos actuales en el acompañamiento docente y su experiencia en la PUCP.

Desde su experiencia internacional, ¿qué desafíos observa en el acompañamiento docente en la actualidad?

Como lo desarrollé en la conferencia de cierre titulada Nuevas tendencias en la formación de investigación educativa en posgrado en el XIV Seminario de investigación educativa, la universidad como institución formativa, se encuentra atravesada por lógicas institucionales y organizacionales muy complejas que reflejan las múltiples exigencias de la sociedad en la época actual.

Específicamente, en el marco de la formación para la investigación pongo en relieve dos problemáticas que desafían la tarea de todo investigador/formador. Quisiera formularlas a modo de pregunta.

Por un lado, en el contexto actual de intensificación del ritmo de vida y de aceleración que transforma la estructura misma de nuestras experiencias y nuestras relaciones y expectativas, ¿cómo transferimos el oficio de investigar?, ¿Cómo encaramos nuestros encuentros con los estudiantes de posgrado hacia el aprendizaje de los saberes que implica la formación para la investigación tendiente a la producción de conocimiento nuevo y riguroso?, ¿Qué rasgos adquiere nuestra manera de estar presentes y nuestra comunicación con los sujetos en formación en el marco de una relación de acompañamiento?, ¿Reflexionamos acerca de ello?

Por otro lado, una segunda problemática podría enunciarse del siguiente modo: teniendo en cuenta las exigencias de un mercado “académico” laboral ávido de saberes super-especializados y competitivos y una productividad medida a través de papers aceptados en revistas cada vez más exigentes  que lleva a un investigador a la autosuperación constante en pos del logro de resultados desde la lógica del mérito y el rendimiento, ¿cómo formamos a las generaciones venideras en el proceso de aprender a investigar en este contexto de tensiones y exigencias? ¿Nos posicionamos como críticos o como adeptos a esta lógica? ¿Qué valores les transmitimos a los sujetos en formación?

¿Cómo describiría la participación e interés de los docentes durante la conferencia y los talleres que ofreció?

En todos los encuentros organizados en la agenda en la PUCP, me he encontrado con colegas docentes sumamente interesados, ávidos por compartir e intercambiar los temas que nos convocan y nos preocupan relativos a la formación para la investigación en el pregrado y en el posgrado. La profundidad de las preguntas formuladas, los comentarios personales a partir de las reflexiones transmitidas, los relatos de experiencias profesionales en torno a la tarea de asesorar y dirigir estudiantes han enriquecido el espacio de diálogo y me han enriquecido personalmente. Destaco de manera muy significativa la calidez y la cortesía del recibimiento recibido. Me han hecho sentir como en casa, en “mi” Casa de Estudios. Estoy sumamente agradecida por ello.