Del 22 al 26 de septiembre, el Departamento Académico de Educación recibió la visita académica de las profesoras Karina Muñoz Vilugrón y Yudith Bórquez Saldivia de la Universidad Austral de Chile.
A través de la Maestría en Gestión de Políticas y Programas para el Desarrollo Infantil Temprano y acompañadas de la Mag. Patricia González, directora de la maestría, con el apoyo de la Dra. María Teresa Moreno, docente de dicha maestría y especialista en temas de inclusión y educación, esparticiparon de diferentes actividades en la PUCP y en otras instituciones.
El lunes 22 de setiembre, las profesoras visitantes se reunieron con la Jefa y docentes del Departamento Académico de Educación. Y, más tarde, tuvieron una reunión de trabajo con el equipo del grupo de investigación Grupo Señas Gramaticales, liderado por el Dr. Miguel Rodríguez Mondoñedo, jefe del Departamento de Humanidades.
El martes 23, se reunieron con la Dra. Diana Revilla, decana de la Facultad de Educación. Posteriormente, visitaron el Ministerio de Educación (MINEDU) para un intercambio de experiencias y retroalimentación de la educación de sordos en Perú y en Chile. Para terminar su jornada, participaron de un conversatorio con estudiantes de la Maestría en Gestión de Políticas y Programas para el DIT.
El 24 de setiembre, visitaron dos instituciones educativas con estudiantes sordos: I.E. Vencedores de Pachacutec en Ventanilla y CEBA Hipólito Unanue
El día jueves 25, acudieron a las instituciones de educación superior para sordos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Más tarde, asistieron a la función de «La Sonata de Odiseo», obra teatral accesible para público oyente y no oyente, organizada por la DACU PUCP y la DAES PUCP en colaboración con el Gran Teatro Nacional (GTN), en el marco de la Semana Internacional de las Personas Sordas.
Por último, el viernes 25, participaron de una reunión con la Dra. Luzmila Mendivil, jefa del Departamento de Educación, nuestra docente Mag. Carmen Sandoval y Mia Perez Estrada, la primera estudiante sorda de arquitectura en el país.
Asimismo, visitaron el Laboratorio de Innovación Socioeducativa – InnovaEduca y dialogaron con Jaime Aranda, coordinador del laboratorio.