Las trayectorias profesionales alternativas. Un estudio de casos de egresados de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Departamento Académico de Educación PUCP
Tesis doctoral presentada por Luis Sime Poma en la Radboud University of Nijmegen, Países Bajos.
A través de esta investigación buscamos aportar al campo de estudio sobre carreras profesionales, desde el estudio de las trayectorias profesionales – “career processes” (Valach, 1990), “work histories” (Nicholson & West 1994), “career paths” (Cochran, Carter & Dorsey, 2003)-, especialmente desde aquellos profesionales que construyeron vías alternativas para desarrollar su carrera en aquellas profesiones socialmente más vulnerables. En diversas profesiones es posible reconocer itinerarios más heterodoxos como, por ejemplo, educadores liderando procesos educativos más allá del espacio y enfoques vinculados a la escuela; médicos ejerciendo enfoques de medicina fuera de la convencional y recurriendo a otras (medicina natural, homeopatía, acupuntura, etc.); psicólogos incursionando en formas de ayuda a las personas más allá de las convencionales y practicando terapias alternativas y holísticas (yoga, tai chi, biodanza, etc.). Esto nos muestra algo que no es novedoso en la historia de las profesiones; en cada una de ellas se han desarrollado pugnas de legitimidad entre corrientes distintas sobre cómo entender la profesión y cómo delimitar su campo profesional.
La literatura existente en el campo del estudio de las profesiones ha dado mayor interés a las profesiones con mayor fuerza social y en particular a las rutas profesionales más comunes o previsibles; sin embargo, la realidad nos muestra rutas distintas que necesitan ser documentadas y debatidas teóricamente, particularmente en ámbitos laborales como el Latinoamericano. Esas otras rutas, así como las nuevas profesiones que están actualmente emergiendo, requieren ser analizadas desde un paradigma de estudio capaz de dar cuenta de la diversidad y complejidad de los contextos laborales que definitivamente están cambiando en el mundo.
En el presente texto, básicamente centrado en resumir parte de los hallazgos empíricos, queremos llamar la atención no sólo en la necesidad de atender a la diversidad de trayectorias en diferentes profesiones, sino también en la pluralidad de enfoques para estudiarlas. En nuestro caso apelaremos a un acercamiento evolutivo, biográfico y subjetivo de las carreras profesionales, superando con ello una visión que reduce la carrera a una sucesión cronológica de roles y cargos (Kelchtermans & Vandenberghe, 1994).
La idea que se enfatiza desde un enfoque subjetivo de las carreras profesionales es reconocer las visiones personales que tienen los sujetos sobre su propia evolución laboral. Esta perspectiva ayuda a complementar los enfoques más cuantitativos sobre las carreras basadas en métodos de encuesta igualmente valiosos para aportar información sobre el mundo de los profesionales. Esta aproximación desde la subjetividad presta especial consideración a las motivaciones, creencias, percepciones que subyacen en el sujeto profesional: cómo construyen su propia visión de carrera es una interrogante clave en esta perspectiva (Roberts en Killeen, 1996).
En este estudio de casos hemos utilizado como muestra las trayectorias de los educadores que fueron formados en el nivel universitario para trabajar en la escuela pero que terminaron trabajando en la educación no-formal (en organismos no gubernamentales y gubernamentales, empresas, etc. con áreas formativas) como capacitadores, promotores del desarrollo, consultores, directores de organizaciones. Esto nos permite distinguir que en el mundo de educadores del campo de la educación no formal existen en relación a la formación inicial (pregrado) de educación superior diferentes tipos: por un lado, están aquellos con una formación en pedagogía (para ser docentes de escuela); por otro, están aquellos con una formación en educación social (para ser educadores más allá de la escuela; especialización que existe en países europeos); también encontramos a los que han tenido una formación en estudios no pedagógicos y finalmente los que no tienen estudios en educación superior. Ciertamente, el estudio sobre el profesional que trabaja en la educación no formal ha sido subestimado en la bibliografía internacional, en comparación con los estudios sobre el docente escolar, y aun en los propios textos que abordan este campo, como se puede advertir en la Internacional Enciclopedia of Adult Education and Training (Tuijnman, 1996) y la Lifelong Education for Adults. An internacional Handbook (Titmus, 1989). En América Latina el interés por los espacios de educación no- formal tuvo un impulso importante a través de corrientes educativas como la denominada “educación popular” que constituyó un referente desde mediados de los setenta, aunque justamente su debilidad fue el producir limitados estudios sobre el propio educador popular (Sime 1990; 1991).
Proponemos entender al educador que trabaja en el campo de la educación no formal como aquella persona con o sin grados académicos universitarios, con o sin una remuneración económica, que promueve explícitamente procesos de aprendizaje en diferentes tipos de ámbitos cuya regulación por parte del Estado es variable, dirigido a distintos sectores de la población. En efecto, se tratan de ámbitos muy heterogéneos y que generalmente se localizan más allá del espacio escolar o universitario.
Reconocemos la complejidad que hay detrás de lo que denominamos como “educación no-formal” y de lo controvertido que puede ser el término. Desde los aportes de Coombs y Faure en los 70, que difundieron esta clasificación tripartida de los procesos educativos entre educación formal, no-formal e informal, sigue siendo problemático la construcción de clasificaciones abarcadoras de la multiplicidad educativa que las sociedades son capaces de producir (Trilla, 1992; La Belle, 2000; Rogers 2004). No obstante, la relevancia social de estos procesos educativos que transcurren más allá de un aula escolar o universitaria es igualmente significativa para el desarrollo de las capacidades de una sociedad. En ese sentido, el derecho a la educación no es solo el derecho a la educación formal sino también no formal. En los países considerados con mejores niveles de desarrollo humano el rango de participación en la educación de adultos y actividades de capacitación excede a más del cincuenta por ciento de su población entre 25 y 65 años (Tuijnman & Boudard, 2001).
Desde otro punto de vista consideramos que una investigación como la que aquí presentamos no solo contribuye al área de estudios de las carreras profesionales y la educación no-formal, sino también a los estudios sobre egresados universitarios, los cuales han estado mayormente concentrados en dar cuenta de forma más cuantitativa de la ubicación laboral de sus egresados o de sus opiniones sobre los planes de estudios cursados previamente (Acosta, Cortés, Vélez & Herrera, 2004; Makrinov, Scharager & Molina, 2005; Rodríguez, 2003) y menos enfocados a estudios de casos desde una mirada más cualitativa de sus trayectorias. Nuestro estudio previo sobre egresados de la Facultad de Educación de la PUCP (Sime 2001), constituyó el punto de partida empírico para tomar conciencia del segmento de egresados involucrados en actividades educativas más allá de la escuela, así como nuestra propia experiencia personal en el mundo de las organizaciones no gubernamentales.
Tres son las preguntas que nos planteamos para este estudio de casos: ¿Cuáles son las características de la trayectoria profesional de los educadores que laboran en la educación no-formal? ¿Cuáles son los principales dilemas profesionales que los educadores que laboran en la educación no formal han enfrentado durante su trayectoria profesional? ¿Cuáles son los conocimientos que los educadores que laboran en la educación no-formal han desarrollado durante su trayectoria profesional?
Para responder estas interrogantes hemos realizado un estudio exploratorio, descriptivo y cualitativo que empezó con el análisis de 35 curriculum vitaes de egresados de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú que han tenido un vínculo con la educación no-formal durante su trayectoria profesional. Posteriormente, seleccionamos a seis de ellos (tres varones y tres mujeres) que representan distintas trayectorias de carrera, ámbitos de trabajo y geográficos para entrevistarlos individualmente en profundidad durante dos sesiones. Se trata de egresados con más de 10 años de experiencia profesional, rango necesario para lograr una reconstrucción de los tramos vividos. Este trabajo de campo se ha realizado durante el año 2003 y parte del 2004. Los temas abordados durante las entrevistas semiestructuradas fueron: la reconstrucción de su trayectoria profesional según etapas que ellos mismos distinguían; los dilemas o tensiones más relevantes que afrontaron durante su carrera así como los tipos de habilidades, actitudes y conocimientos que reconocen haber desarrollado en sus respectivas trayectorias. Esta investigación se realizó en el contexto de nuestra tesis de doctorado supervisada por los Doctores Theo Bergen y Rudolf van den Berg de la Radboud University of Nijmegen (Holanda) en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú; instituciones a cuyas autoridades agradezco por esta oportunidad brindada.
Estos tipos de estudios sobre las trayectorias profesionales intentan contribuir a la comunidad de investigadores sobre las carreras profesionales, así como a la comunidad de profesionales involucrados con la educación no-formal. Igualmente, pueden ayudar a las Facultades de Educación y a los programas de postgrado en educación a considerar más sustancialmente la diversidad de procesos educativos y de educadores no restringidos solamente al espacio escolar. Por último, la comunidad de asesores de profesionales, de sectores vinculados al área de “recursos humanos”, pueden encontrar pistas conceptuales y sugerencias para el trabajo de acompañamiento y capacitación de los profesionales.