Dra. Augusta Valle ofreció ponencia en el XIV Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz en Bogotá, Colombia

4/4/2025

La Dra. Augusta Valle Taiman ofreció la ponencia “Violencia armada, paz y reconciliación en Iberoamérica. Una mirada desde la enseñanza de la Historia” en el XIV Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz "Latidos de esperanza: construcción de paz y transformación de conflictos por medios pacíficos". Evento organizado por el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP) con la colaboración de la Universidad Externado de Colombia y su Centro de Paz, asociado a la Dirección de Extensión Universitaria en Bogotá, Colombia.

La Dra. Augusta Valle junto al Dr. Alex Ibañez y el Dr. Javier Ibagón

A continuación, compartimos las ideas principales de la Dra. Valle sobre el tema de su ponencia:

Desde diversas disciplinas, suelen referirse a la memoria histórica como un medio para promover la paz y la reconciliación en sociedades que han atravesado procesos de violencia. Sin embargo, la producción y circulación de narrativas históricas, y las memorias enfrentadas pueden ser también obstáculos para una reconciliación duradera, llegando incluso a perpetuar el conflicto. Por ello, es crucial promover una reflexión crítica sobre hechos históricos violentos y traumáticos. Un abordaje multiperspectivo sobre las causas, desarrollo y efectos de estos acontecimientos es fundamental para pensar la razón de ser, tanto de la investigación disciplinar histórica, como de la educación democrática.

Aunque la reflexión escolar en torno a los pasados traumáticos y controversiales derivada de la enseñanza y el aprendizaje de la historia, no resuelve por sí sola los problemas generados por los conflictos y las confrontaciones violentas, su aporte es esencial en el proceso de crear conciencia sobre las consecuencias que trae consigo la violencia y, en la construcción de criterios de elaboración de sentido para la acción de niños y jóvenes en su vida práctica.

Es necesario que docentes y estudiantes se comprometan decididamente con la transformación de las prácticas tradicionales de enseñanza y aprendizaje de la historia. Por lo tanto, el debate en torno a si en la escuela se debe enseñar a niños y jóvenes los pasados violentos, difíciles y controversiales −sean estos de carácter local, regional, nacional o global− incluye no sólo la preocupación por la inclusión de contenidos sustantivos en el currículo, sino a la vez preguntas en torno al para qué enseñarlos y cómo enseñarlos.