Docente del Departamento participa como ponente en Congreso Internacional de Investigación Educativa en España

14/8/2025

Los días 3 y 4 de julio de 2025, se llevó a cabo el XIII Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE 2025) en la ciudad de San Sebastián, España. Este evento reunió a investigadores de diversas áreas de la educación para compartir avances, reflexiones y propuestas innovadoras en el ámbito académico.

En esta importante cita académica, participó como ponente la Dra. Carmen Candel Sánchez, docente del Departamento de Educación, quien presentó la ponencia titulada “The role of Monitoring Questions and Gender on Comprehension, Motivation and Self-Efficacy with Young Readers”, en coautoría con la Dra. Olga Mendoza de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú y la Dra. Marian Serrano de la Universidad de Valencia, España. A través de este estudio, se aporta evidencia empírica sobre el impacto de la aplicación de preguntas de monitoreo metacognitivo en la evaluación de la comprensión lectora y autorregulación de estudiantes de secundaria en Perú, así como la influencia de la variable Género sobre tareas complejas de contestación a preguntas con texto disponible. 

Al analizar el efecto de incorporar preguntas de reflexión sobre la comprensión de preguntas, el nivel de certeza sobre la respuesta, y la disposición a releer, se encuentra información valiosa para el diseño de intervenciones pedagógicas centradas en diferencias individuales. Por ejemplo, aplicar preguntas metacognitivas puede dificultar la resolución de tareas inferenciales complejas, en comparación con sólo leer y contestar preguntas inferenciales de manera tradicional. Sin embargo, leer textos académicos en clase modera la relación entre género y rendimiento en tareas de comprensión lectora. De hecho, los estudiantes varones superaron a sus homólogas en tareas específicas de integración de información gráfica con texto. En esta línea, los varones también reportaron puntuaciones más altas en certeza de respuesta; sin embargo, no en rendimiento, lo que indica una falta de ajuste en cómo los varones en secundaria regulan su capacidad predictiva de acierto en tareas de contestación a preguntas con texto disponible. Más estudios son necesarios para discernir cómo la aplicación de preguntas de monitoreo podría implicar diferentes demandas cognitivas y metacognitivas sobre tareas de comprensión lectora, en función de diferencias individuales tales como el género.

Desde el Departamento de Educación, felicitamos a la profesora Candel por su valiosa participación en este espacio internacional de diálogo académico, que fortalece nuestro compromiso institucional con la investigación educativa de calidad y con impacto global.